Para correr orientación se necesita tener
unos conocimientos previos que aprendemos en algún cursillo o que alguien, buen
benefactor, ha querido explicarnos y/o incluso hemos leído en algún manual
prestado.
Y luego, pues la experiencia adquirida en las
carreras a las que hemos podido ir con mucha motivación y más buena voluntad y
que la verdad, no nos ha servido de mucho.
Hasta aquí todo es bonito, fenomenal e
incluso hasta práctico, aunque luego el resultado de la competición haya sido
mediocre. ¿Por qué?
Conocemos a los que siempre están en los
mejores lugares de las clasificaciones, hablamos con ellos e incluso con algunos
salimos a correr juntos, pero hay algo que los hace mejores en las carreras y que marca
la diferencia:
- Cualidades
particulares
- Cualidades físicas
- Entrenamientos
propios
- Cursillos, seminarios o concentraciones, normalmente pagados del bolsillo particular
Todo ello para conseguir unos conocimientos,
habilidades y aquí en nuestro país, unas respetables clasificaciones en las
carreras de cualquier categoría.
Pero el que no tiene esas cualidades tan
particulares, esos entrenamientos tan caros en tiempo y dinero, ¿cómo puede
adquirir algo más para avanzar, progresar?
Está claro que en España nadie quiere explicar,
enseñar y apoyar con conocimientos propios y particulares al que no sabe o
quiere progresar, no me refiero al conocimiento y manejo de la brújula, a las
curvas de nivel y sus ventajas, ni a la buena orientación del mapa, todo eso
está superado, se maneja, se utiliza e incluso se practica cuando y como se
puede.
Me refiero a otros conocimientos mas
subjetivos, tal vez insignificantes para algunos, pero que nunca están
encuadrados como técnicas de la orientación.
Otras enseñanzas dentro de las carreras de
orientación que no vienen en los manuales, que no están escritas y que no se
conocen por la mayoría de los corredores, pero que marcan las diferencias en
las clasificaciones.
Vamos a intentar conocer cómo debe de
tratarse una carrera de orientación desde el momento en que decidimos correrla
hasta que volvemos a casa después de la competición.
Una carrera de orientación no empieza cuando
te dan la salida, es una secuencia de actos, entrenos y conocimientos que
comienza mucho antes del día “D”.
Se supone, ya que pertenecemos a un club y
que una vez enterados de la próxima carrera hacemos la inscripción
correspondiente, que no somos novatos y
que llevamos algunas carreras a nuestras piernas y por lo tanto conocemos
nuestra categoría o nuestro nivel más
adecuado, y el problema es que no progresamos, corremos con los de siempre, el
resultado como siempre y el sufrimiento como siempre o ese año más.
Antes
del día de la carrera
- Ver
si estamos inscritos, recogida de dorsales, donde es la competición,
carreteras de acceso, aparcamientos, horarios de salida, presalida y salida.
- Si
es posible, correr en el mapa de
entrenamiento (si lo hay), nos dará idea de cómo es el terreno.
- El
día anterior, descanso, bebida y comida adecuada (ni gases, ni alcohol y
sí hidratos) y dejar la ropa y material preparados.
- Si
hay dorsal dejarlo preparado en la camiseta
- Pensar
en la estrategia de carrera - hay que pensar en los intereses para la clasificación
- ninguna carrera es igual que otra, ni el cuerpo ni la mente están igual todos
los días - esto es lo atractivo de la orientación - aún corriendo en mapas
conocidos.
- La
cena del día antes, debe de ser ligera y haber hecho la digestión antes de
acostarnos.
- Acuéstate
pensando en la carrera, en la salida y en la estrategia elegida, tu mente
debe de estar ya en el campo.
- Sal siempre a
competir, no eres ningún paquete.
El día de la carrera
- Debes
salir de casa con el interior del cuerpo
limpio.
- El
desayuno como todos los días, no
cambies nada y unas dos horas antes de la salida
- Planifícate
tu tiempo para que llegues al aparcamiento - como mínimo - una hora antes de tu salida, si hay que madrugar, se madruga, pero
tienes que tener tiempo de sobra para tomar la salida con tranquilidad, es
muy importante para el posterior desarrollo de carrera
- Vístete con la ropa de
la carrera,
por si hay algún incidente y llegas justo de tiempo.
- Entérate
donde está la salida y planifica el
tiempo que tardas en llegar a ella.
- Deja
los saludos y presentaciones para después de la carrera.
- La vestimenta es muy personal y con gran diversidad, recomendaciones:
- Utiliza
camiseta absorbente debajo de
la camiseta de orientación.
- Si
llueve, hace sol o se suda mucho por la cabeza, es recomendable utilizar una prenda de cabeza –la
gorra es muy práctica en caso de lluvia, sudor, calor - la visera nos protege la cara y evita la
desconcentración.
- Utilizar
camiseta de orientación con las mangas
apropiadas dependiendo del clima y la vegetación.
- Los
pantalones van por gustos - ajustados o no - aunque lo importante es que
transpiren bien y no nos dejen
enganchados en alguna rama
- Las
protecciones - polainas duras o de calcetines - también van por gusto pero
sin olvidar su misión, si son duras y atadas por debajo de la rodilla
cuidado, ya que puede presionar en la parte superior de los gemelos y
hacer que se contraigan
- Las
zapatillas, propias de orientación, deben de cumplir unos requisitos:
- Impermeables,
fuertes, con poco talón y a la vez buena amortiguación y la suela
adaptada al terreno de la carrera - clavos, tacos etc...- es importante que
no tengan mucha altura.
- Protección
de tobillos, zapatillas especificas o vendajes apropiados para sujetar el
tobillo - el esguince es el enemigo número
uno del orientador - es lo más importante de la vestimenta.
- Métete en un bolsillo un par de caramelos, viene bien un complemento de azúcar durante la carrera.
Momentos
de la Presalida
- Comprueba que
llevas los elementos necesarios
para la carrera; brújula, pinza o tarjeta y dorsal, cubierta de
descripción de controles si te gusta llevarla.
- Dirígete para la
Presalida concentrado y al trote.
- Al llegar
comprueba el reloj oficial, es el único que vale.
- Empieza tu calentamiento físico y concéntrate
en la planificación de carrera.
- Al ponerte en la
fila de Presalida, limpia y
comprueba la pinza, no hables con nadie y atento a las señalizaciones
de la organización.
- En “dos minutos”
recoge la descripción de controles y adecúala al sistema que uses para
llevarla.
- El último minuto
frente a tu cajón comprueba tu mapa
y concentrado hacia donde debes ir para la baliza de salida
Durante
la Carrera
- Coges el mapa y
al trote muy despacio, dirígete hacia la baliza de la salida mirando el
primer control, pensando la ruta y la táctica que vas a usar, pero muy
importante no te fijes en los que
te rodean, tú a lo tuyo, como si estuvieras completamente solo.
- El control más importante es el primero, por lo tanto dedícale especial atención y concentración, sin prisas y muy tranquilo.
- Durante la
carrera usa la táctica que has pensado días antes, no cambies y ante todo concentración.
- Olvídate de los
demás.
- Ante duda, párate, recoge puntos
de referencia, como mínimo dos y adelante.
- Usa la técnica del pulgar, en todo
momento tienes que ir identificando lo que ves y con el plano.
- Usa la técnica del semáforo, recordando
que en la zona próxima al control hay que ir muy lento.
- La picardía también cuenta:
- Oír próximo el
pitido de la baliza
- Ver a otro
corredor salir o entrar rápido de un sitio.
- Aglomeración de
corredores en una dirección.
- El último control suele estar balizado, sigue la cinta y encontrarás la última baliza.
- Pero siempre sabiendo donde estás y sin cambiar tu rumbo.
- Comprobar
que es tu baliza (ver siempre el número)
- Los últimos
controles suelen estar muy próximos y tendemos a dejarnos llevar, pues es cuando
hay que estar más concentrados y seguir a lo nuestro, en esos controles no
se ganan las carreras pero sí se pueden perder.
- En las cuestas
arriba aprovecha para leer el mapa, el número del siguiente control y donde
está e incluso hacerte una idea global de la carrera.
- El ritmo debe de
ser mantenido no nos agobiemos por
la velocidad.
- Apóyate siempre
en referencias, nunca vayas sin
apoyo, de lo contrario no tendrás la certeza de donde estás y tendrás
que pararte con dudas.
- No te aceleres al final, asegúrate el
último control con tranquilidad y sin prisas.
- No sigas a nadie.
- En los tramos
largos hay que ir de referencia en
referencia, nunca mirando el control, de tramo en tramo.
- Si no sabes
dónde estás PÁRATE, busca
referencias y si no las encuentras ATRÁS,
a un sitio conocido y a empezar.
- Intenta llevar
el mapa lo más doblado que puedas, solo te interesa el tramo de tu
dirección.
- El mapa siempre
señalando la dirección hacia dónde vas.
- El mapa debe de
ir en la mano izquierda (para diestros).
- La pinza en el dedo índice o corazón de la mano derecha (para diestros), a gusto.
Después
de la carrera
- Recoge el
avituallamiento y chequea la carrera donde te indiquen.
- No hables hasta
que hayan bajado tus pulsaciones a
70 más o menos, o espera unos 15 minutos, tanto si te ha salido bien
como mal, estarás eufórico y dirás algo que te puedes arrepentir.
- Cámbiate rápido y a estirar, hay que
secarse el sudor y poner los músculos relajados.
- Cambia impresiones con los demás
de tu categoría, sé sincero, saber dónde uno ha fallado siempre es
positivo.
- En casa, con un rotulador marca, sin engañarte, la línea real por dónde has ido, te darás cuenta de muchas cosas y te harás solo una pregunta ¿por qué?
La respuesta debes de contestarla en la
próxima carrera y con nota.
Recuerda nuestro
lema:
¡¡ PRIMERO PENSAR, LUEGO CORRER!!